
GEMINI 2024
At a glance
In 2024, Geminis may find themselves drawn to activities that stimulate their minds and engage their curiosity. You may excel in fields that require quick thinking, networking, and effective communication. Due to the influence of Jupiter in Pisces for part of 2024, Geminis may experience an expansion of their social circles, increased optimism and opportunities for spiritual growth.
GEMINI 2024
Relationships
With Jupiter in Pisces for part of the year, Geminis may experience a heightened sense of empathy and compassion in relationships. You may be more attuned to your partner's emotions and seek to foster a sense of spiritual or emotional connection. The influence of Saturn in Aries may bring challenges. Confront any underlying issues and work on building trust and stability.
GEMINI 2024
Self
Geminis may be drawn to spiritual or philosophical pursuits in 2024. You may feel inspired to explore your creativity and express yourself through artistic or imaginative endeavors. Saturn in Aries may present challenges that push you out of your comfort zones and require you to confront fears or limitations. However, these present opportunities for growth and self-discovery.

Epigenetica
¿Qué relación tienen los mecanismos epigenéticos con el ADN?
Divulgación médica
21/03/2018
La epigenética se refiere a los mecanismos celulares que controlan la expresión de genes sin alterar directamente la secuencia de ADN que estos genes incluyen. En este sentido, cabe referenciar que el término epigenético hace alusión a que está por encima de la genética.
El ADN en la célula se localiza en el núcleo, desde donde salen unos hilos a los que, generalizando, llamamos cromatina (una especie de "madeja" que representa estos hipotéticos hilos de ADN). Es precisamente en la cromatina donde suceden los cambios epigenéticos, ya que éstos no son codificados por el genoma (ADN).
La cromatina es una estructura dinámica y cambiante. Pero los cambios en la cromatina (que hacen que el ADN se pueda leer o no) pueden también heredarse, como se hereda la secuencia de ADN. Sin embargo, esta regulación heredable de la expresión, o lectura de los genes, puede ser parcialmente reversible porque no implica mutaciones, sino cambios químicos.
Regulación de los mecanismos epigenéticos
Se describen tres fenómenos epigenéticos que regulan la lectura o expresión de ADN:
-
La metilación del ADN.
-
Las modificaciones de las histonas.
-
Los microARN (miRNA) no codificantes.
Los mecanismos epigenéticos son continuos, dinámicos y están involucrados en el desarrollo normal de los humanos. Así, la información genética, o secuencia de ADN, que tiene una célula de nuestra retina es la misma que la que tiene una célula de nuestra piel o de nuestra sangre. Pero es por los mecanismos epigenéticos que actúan sobre su ADN que esas células, al final, van a ser para siempre diferentes.
Los mecanismos epigenéticos alterados son también la causa de enfermedades reconocidas, como el síndrome de Prader Willi o el síndrome de Silver Russell. Pero en otros casos, los mecanismos epigenéticos nos ofrecen la posibilidad de regular el mecanismo de algunas enfermedades para mejorar su control o su pronóstico.
Además, hay cambios en nuestra epigenética que se producen de forma precoz, y que favorecen que, en la edad adulta, tengamos predisposición a determinadas enfermedades. En este sentido hay evidencias de que una buena alimentación en la infancia produce cambios estables en nuestra epigenética que determinarán nuestro riesgo cardiovascular o de intolerancia a los azúcares cuando seamos mayores.
La metilación del ADN es una modificación epigenética que implica que un grupo metilo se inserta en una de las “letras” del ADN: la citosina.
La hipermetilación del ADN compacta la cromatina (la "madeja") y los genes de esa posición hipermetilada no se pueden leer con normalidad. Cuando baja la metilación del ADN, se produce una apertura de la cromatina, de forma que puede entrar la maquinaria y se puede leer el gen.
La modificación epigenética del ADN, concretamente la metilación, juega un papel crítico en el establecimiento y el mantenimiento de tipo celular (que cada célula de nuestro cuerpo tenga la misma información, pero diferente estado epigenético).
La reversión de mutaciones en el gen CFTR mediante metilación de ADN es un área emergente en la investigación de la fibrosis quística (FQ). Este enfoque se basa en la idea de que ciertos cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, pueden modular la expresión de CFTR, incluso cuando hay mutaciones en su secuencia.
¿Cómo funciona la metilación de ADN en CFTR?
La metilación del ADN es un mecanismo epigenético que puede silenciar o activar genes sin alterar la secuencia del ADN. En el caso del gen CFTR, se ha observado que niveles anormales de metilación en su promotor pueden reducir su expresión, lo que empeora los efectos de las mutaciones.
Estrategias para la reversión de mutaciones mediante metilación de ADN
-
Inhibidores de la metilación del ADN
-
Fármacos como la azacitidina o decitabina pueden reducir la metilación del promotor de CFTR, aumentando su expresión.
-
-
Modulación de proteínas reguladoras
-
Factores de transcripción y proteínas modificadoras de la cromatina pueden ser dirigidos para activar CFTR.
-
-
Uso de CRISPR/dCas9-epigenético
-
CRISPR puede acoplarse a enzimas que modifican la metilación del ADN para reactivar la expresión de CFTR en células con mutaciones.
-
-
Terapias basadas en ARN
-
Intervenciones como el ARN antisentido pueden alterar patrones epigenéticos para mejorar la expresión del gen.
-